lunes, 21 de enero de 2013

la exposicion informativa

LA EXPOSICIÓN INFORMATIVA
la exposición informativa es la axión de dar a conocer información sobre un tema determinado. su finalidad es  informar de manera profunda y rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que en él se manejen, así como despejar las dudas de los oyentes.
CARACTERÍSTICAS
para que el propósito informativo característico de este tipo de exposición se cumpla se manera satisfactoria, el texto debe reunir una serie de cualidades, entre las que se encuentran.
  • LA CLARIDAD. el texto debe ser comprensible para el interlocutor.
  • EL ORDEN. el texto debe ser organizado según un determinado criterio.
  • LA OBJETIVIDAD. el texto no debe tener valoraciones personales injustificadas.
PASOS PARA LA PLANTIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN INFORMÁTICA.
  1. DOCUMENTARCE SOBRE EL TEMA A EXPONER: el expositor (a) debe buscar y seleccionar la información relevante en algunas fuentes para luego proceder a jerarquizarla lo que le servirá para la progresión temática de su exposición.
  2. APERTURA: el expositor saluda y se presenta ante el público.
  3. INTRODUCCIÓN AL TEMA: se presenta el tema y se explica de lo que trata y las partes.
  4. DESARROLLO: se expone todas las ideas despacio y con claridad. se pueden utilizar carteles, diapositivas, etc.
  5. RECAPITULACIÓN O SÍNTESIS: se retoman las principales ideas que se han expuesto.
  6. CONCLUSIÓN: se presenta una idea final que resuma lo expuesto.
  7. CIERRE: conlleva la despedida del conferencista, dar las gracias e invitarlos a realizar preguntas.
LA TRADICIÓN ORAL Y SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES
La tradición oral es la forma en que los miembros de una sociedad transmite de generación en generación su cultura, sus experiencias y sus tradiciones a través de mitos, cantos, leyendas, cuentos, etc.
la función primordial de las tradición oral es concervar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos por lo que juega un papel determinante en la memoria individual y colectiva de un pueblo.
desde el inicio en el que el ser humano empezó a comunicarce através del habla, la oralidad ha sido fuente de transmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado.




CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA TRADICIÓN ORAL
DIVERSIDAD; en la forma de recoger  las tradiciones orales en los temas que aborda
TEMAS COSTUMBRISTAS;    sus temáticas se relacionan en forma directa con las costumbres de cada lugar. 
SON ANONIMAS; la mayoría no  tiene  otro  dueño  que  no  sea  una comunidad.
INFORMAN; De un acto público de importancia que es conocido por un  gran número de personas.
SE DIFUNDEN; En fiestas, plazas, sitios rurales, reuniones  hogareñas, cotidianas, y comunitarias.

DIFERENCIAS ENTRE  MITOS  Y  LEYENDAS;
MITOS.

  • En el mito lo extraordinario o sobre natural es imprescindible.

  • Es  estimado como verdadero.

  • No tiene un tiempo definido ni un personaje que existió en la vida real.

  • Narra el nacimiento del universo, como fueron creados los seres humanos y animales, como se originaron las creerías, lo ritos y las formas de vida de un pueblo:

  • Se relaciona a la religión y al culto, ya que sus  personajes, admirados y adorados, son seres divinos.

LEYENDAS.

  • En la leyenda lo sobre natural es un accesorio.

  • Parte de situaciones históricamente verídicas, pero luego incorpora elementos ficcionales.

  • No pretende explicar lo sobre natural.

  • Es un relato que, a partir de hechos y personajes reales, resalta algún atributo o características de un pueblo.

ASPECTO COLECTIVO DE LA TRADICIÓN ORAL.

La tradición  oral es un bien que c pertenece a la comunidad, que tiene un sentido colectivo  porque es conocida y atañe a un grupo de personas  y se difunde como  parte de las  experiencias y vivencias de las generaciones.
El  carácter colectivo de la tradición oral contribuye a la identidad  de los individuos de una comunidad,  así , participación el algo que es común, valioso y aceptado por el grupo, como es la tradición  oral,  despierta un sentimiento afectivo en sus individuos que lo lleva  a conservarla  y  divulgarla.

VISIÓN DIALÓGICA DEL MUNDO.
 LA INTERPRETACION QUE HACE EL artista de la realidad, es decir, del medio histórico – socio – cultural, en que desenvuelven  y desarrolla se conoce como, visión dialógica del mundo.
Cada movimiento artístico tiene una manera específica de percibir al mundo por ejemplo, para los románticos la realidad era tormentoso y trágica, de ahí su tendencia a la evasión  a otro mundo léganos y exóticos. Los escritores de la post-guerra tenían una cercanía a pesimismo, mientras que el renacimiento cargado  de un fuerte humanismo, tuvo una visión más  bien positiva, llena de esperanzas, la confianza en la razón y en el progreso; estos se repite en el periodo de la ilustración.
SIMILUTEDES Y DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES- ESTETICAS ENTRE LA ORALIDAD  OCCIDENTAL Y LAS TRADICIONES ORALES, LATIMOAMERICANAS Y ECUATORIANAS.
Así como Europa tiene una fuerte tradición literaria, Latinoamérica posee una gran cultura oral, lo  que  se  evidencia en la infinita  cantidad de tradiciones locales  que  han  sido difundidas por la oralidad   desde  los  primeros  nativos  hasta  hoy  en  día  en que  existen múltiples manifestaciones orales  no  solo  en los  sitios más remotas, sino  también  en las  grandes  ciudades.
Las tradiciones orales latinoamericanas sueles referirse a  similares  temas, pero  con distintas tramas, símbolos y personajes, así por ejemplo el mito del zorro andino y el del jukumari, que es un personaje mítico andino descrito como un ser fantástico que habita en los bosques con cara humana  cubierta de pelo lacios, ágil y fuerte, que sube a los árboles con facilidad y se apodera de  mujeres jóvenes para procrear, constituyen ejemplos del carácter ramificado de la memoria colectiva. El cuento del jukumari  aparece con algunas variantes tanto en lengua aymará como en quechua. Por su parte, el zorro andino es un personaje de múltiples orígenes que cruza la totalidad de las tradiciones orales andinas, desde el norte de ecuador, pasando por Perú y Bolivia, hasta el norte chileno y argentino.
Cabe destacar que tanto en las culturas andinas, como en todas las civilizaciones de oriente y occidente, los mitos juegan un papel importante en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes. Desde los tiempos m{as antiguos, dieron origen a una serie de dioses que representan tanto el bien como el mal.
Según refiere la tradición  oral, el mito de la creación del mundo en las culturas andinas relata que fue reconstruido después de un diluvio por el dios Viracocha, quien apareció {o con un vestido talar, largas barbas y sujetando a un animal desconocido (imagen que los indígenas confundieron con la apariencia física de los conquistadores).
Viracocha surgió del lago Titicaca, con la misión de formar el sol, la luna, las estrellas y fijar su curso en el cielo. A continuación  modelo {o en barro buen número de estatuas, mujeres y hombres, y las animó para que poblaran la tierra. Con el transcurso del tiempo, los hombres olvidaron el mandato de su dios padre, se enemistaron y cayeron en la esclavitud de sus bajas ambiciones. Entonces Viracocha, por la desesperación y la ira, volvió a salir de sus aguas del lago Titicaca, se dirigió al Tiahuanaco y allí convirtió en piedra a sus criaturas desobedientes, excepto a quienes huyeron Asia las montañas para vivir como tribus salvajes. Viracocha no conforme con este desenlace, ordenó al sol padre de la humanidad que enviara a la tierra a su hijo Manco Cápac y su hija Mama Ocllo, con el fin de reformar a los rebeldes y enseñarles una vida civilizada.
Cuenta la leyenda que Manco Cápac llevaba  un  bastón de oro en la mano, para que  allí donde ésta se hundiera se quedara a fundar la ciudad sagrada.
El bastón se hundió y desapareció par siempre junto al monte  Wanakauri, donde se echaron los semientas del cusco y  donde Manco Cápac  y Mama Ocllo comenzaron su obra civilizadora. Así, la fundación del imperio de los incas se les atribuye a los hermanos y esposos Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes, según la tradición oral, no  solo  eras de origen divino, sino también los padres de una de las civilizaciones que se encontraba en pleno apogeo a la llegada de los conquistadores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario