EL CIRCULO DE LA COMUNICACIÓN
En la situación comunicativa se presentan los siguientes
elementos que conforman el circuito de la comunicación.
Emisor o codificador:
es la persona u organización que elige los signos adecuados para transmitir su
mensaje.
Receptor o
decodificador: es la persona u organización a la que se destina el mensaje;
este descifra e interpreta el mensaje del emisor. Existen dos tipos de
receptor: el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje; y el receptor activo
o perceptor que es el que recibe el mensaje, lo percibe y lo almacena. En este
tipo de receptor se realiza la retroalimentación.
Canal: es el
medio a través del cual se transmite la información, estableciendo un nexo
entre el emisor y el receptor. Ejemplos: El aire, en el caso de la voz; el hilo
telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Código: es un
conjunto de reglas, signos y símbolos que el emisor emplea para el receptor
pueda captar el mensaje. Ejemplo: el código que utilizan los marinos para poder
comunicarse, la dramática de algún idioma; los algoritmos en la informática,
etc.
Realimentación:
es la respuesta del receptor al mensaje enviado por el emisor, cambiando de
esta manera los roles en la comunicación. Si no hay realimentación, entonces
solo hay información, mas no comunicación.
Contexto: es la
situación en la que el emisor y receptor se hallan cuando se emite o recibe el
mensaje, y que condiciona su interpretación.
Referente: es la
realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es
descrito por el mensaje.
Situación: es el
tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
El circuito de la comunicación se puede interrumpir cuando
uno o varios de sus elementos sufren distorsiones, por ejemplo: la afonía del
hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa y la distracción del
receptor.
EL TEXTO Y SUS
PROPIEDADES
El texto es un conjunto de enunciados estructurados que son producidos por un
emisor, el que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
El texto tiene relaciones semánticas y gramaticales en sus elementos de manera
que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
Según la intención del emisor los textos pueden ser:
Textos narrativos:
la intención del emisor es contar una historia.
Textos descriptivos:
la intención del emisor es mostrar cómo es un objeto, una persona, un animal,
un paisaje, un ambiente.
Textos expositivos: la
intención del emisor es analizar y explicar fenómenos y conceptos.
Textos
argumentativos: la intención del emisor es persuadir al receptor de algo.
PROPIEDADES DEL TEXTO
COHERENCIA.
Selecciona y organiza la información que el hablante desea transmitir parta que
pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Se
caracteriza porque:
Se encuentra internamente organizado o estructurado de tal
manera que todas las partes están relacionadas entre sí.
El emisor debe considerar que el receptor tenga los
conocimientos del tema.
Tiene una progresión temática que puede presentarse de
distintas formas, teniendo en cuenta que el
tema (t) es la información conocida y el rema (R) la información
nueva o desconocida.
Ejemplo: La mansión
es grande y cómoda, su techo está
hecho de tejas importadas.
COHESIÓN:
consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados del texto.
Es decir, conecta las unidades morfosintácticas (palabras, frases, párrafos, etc.)
que conforman el texto dotándole de una estructura organizada. Para conseguir
la cohesión el texto se deben emplear mecanismos de:
Recurrencia:
consiste en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones.
Ej.: Elena se comió el
caramelo. El caramelo que era de su hermana.
Sustitución:
evita la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones.
Ej.: Ayer se incendió
una vivienda. El hecho se
produjo a las cuatro.
La cohesión también se vale de:
La elipsis: Que
consiste en suprimir lo que se sobre entiende.
Ej.: Hoy atenderemos a los clientes; mañana, a los
proveedores.
Los marcadores
textuales: Que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya
que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:
Ej.: Felizmente,
el conflicto terminó.
Los conectores textuales: Establecen relaciones entre las partes de un texto. Hay:
Conectores de
adición: Y, además, también, adicionalmente, etc.
Conectores de
oposición: Pero, sin embargo, al contrario, por otra parte, etc.
Conectores causales: Por
ésta razón por lo tanto, como consecuencia, porque, etc.
Ordenadores de
discurso: En primer lugar, para terminar, a continuación, etc.
ENTONACION. Forma
de cohesión que indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar,
o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc. También
indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.) y el énfasis
que se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
ADECUACIÓN. El
texto se debe adecuar al tema, al de3stinatario y a la situación de la
comunicación específica, por eso, la adecuación se encarga del cumplimiento de
las normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación.
Ejemplo: no se debe usar un lenguaje técnico en una situación comunicativa con
los niños, se debe adecuar el vocabulario a la situación, a los destinarios,
etc.
De acuerdo a la adecuación, un texto puede ser:
En relación a los
destinarios: Apropiado o inapropiado,
En relación con el
tema: Adecuado o inadecuado,
En relación a la
situación: Oportuno o inoportuno.
Un texto es adecuado, si:
Consigue el propósito comunicativo por ejemplo: Informar de
un hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.
Mantiene el mismo nivel de formalidad. Si la formalidad es
alta, no debe haber ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial y, por el
contrario, si el tono es de familiaridad, no deben aparecer palabras demasiado
técnicas o cultas.
El texto trata de un tema especializado, es lógico que se
utilice la terminología específica del campo y que se eviten las expresiones
coloquiales y las palabras generales, por que pierden precisión.
ENSAYO INFORMATIVO
El ensayo informativo es un escrito en prosa que
generalmente es breve. En él se expone con profundidad, conocimiento y
sensibilidad la interpretación personal del autor sobre un tema, que puede ser
de carácter filosófico, científico, histórico, literario, etc.
En la actualidad el ensayo sirve para analizar aquellos
aspectos y problemas por lo que atraviesa la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENSAYO
- Los temas que abordan los ensayos son libres.
- Este género utiliza un estilo sencillo, manual y amistoso.
- Su enfoque es subjetivo porque expresa el estado de ánimo del autor.
- Introduce citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales, etc.
- El ensayo no tiene un orden preestablecido.
- Está dirigido a un público amplio.
- Conduce al lector a la reflexión.
Tipos de ensayo
Existen muchos enfoques para clasificar los tipos de ensayo,
entre los que sobresalen:
De acuerdo al tema:
político, histórico, filosófico, literario, etc.
Por la intención
comunicativa del autor: informativo o expositivo, argumentativo, crítico y
poético.
La intención comunicativa del ensayo informativo pretende,
entre otros: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión, explicar el
resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc.
El propósito fundamental del ensayo informativo de carácter
literario puede ser analizar la trama de una obra, o lo que han dicho otros acerca del texto;
también puede explicar detalles acerca del autor o del periodo durante el cual
se escribió la obra o del género en sí.
CARACTERISTICAS DEL ENSAYO INFORMATIVO
Objetividad. La
información debe partir de un conocimiento exacto y cierto,
de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones.
Concisión. Se
basa en que la información que se presenta en el ensayo debe ser precisa y
breve.
Corrección. Es
necesario atender a todos aquellos aspectos que han intervenido en el proceso de redacción del ensayo. Hemos
de tener en cuenta, pues, elementos tan diversos como la adecuación al destinatario del escrito , la corrección ortográfica y gramatical , el rigor en el uso del
lenguaje, la adecuada presentación del
documento, etc.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO INFORMATIVO
La introducción: Se
expone el problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo.
El desarrollo: En
esta parte se presenta un conjunto de criterios evaluativos, los mismos que
apoyan la tesis sustentada. En el desarrollo de los argumentos se pueden
presentar subtemas, presentando en cada uno de ellos criterios y evaluaciones,
que ayudan al lector a conocer el objeto de estudio detalladamente y en forma
ordenada. Se aportan evidencias que apoyen la tesis, que pueden ser, imágenes,
sitas, ejemplos, etc., con los que se prueban el punto de vista que se asume en
el trabajo.
La conclusión: En este momento ya no se
demuestra si no que se reflexiona. Se deben considerar la explicación y las
ventajas de la nueva propuesta, los escenarios posibles y deseables con la
nueva propuesta que se ha planteado y la respuesta a las interrogantes
presentadas en la introducción.
TRGEDIA Y COMEDIA
EL TEATRO GRIEGO CLÁSICO COMO ESCRITURA LITERARIA

El teatro en Grecia empieza a desarrollarse a finales del
siglo VI a.C. surgió cuando comenzó la decadencia de la poesía lírica, un
género propio de la historia griega, cuyo poemas se recitaban o se cantaban en
pequeños círculos sociales.
En oposición a esto, surge el teatro griego que se
representaba ante todo el pueblo. Es, por tanto, un género popular enmarcado
dentro de la polis. El fin de este género se dio con la desaparición de la
polis.
En todas las ciudades griegas hubo representaciones
teatrales que tomaron dos formas bien definidas: tragedia y comedia.
Sobresalieron por su importancia el teatro en la Magna Grecia y Sicilia. Sin
embargo, el caso mejor conocido es de Atenas.

La tragedia griega
floreció con autores como:
Esquilo

Sófocles
Hizo más movida la acción escénica. Escribió 123 tragedias
de las que se conocen siete: “Edipo Rey”, “Electra”, “Áyax”, “Antígona”, “Edipo
en Colona”, “Las Traquinianas” y “Filóctetes”. Algunas de sus tragedias se
representan aún en la actualidad.
Eurípides

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS FORMALES ENTRE TRAGEDIA Y COMEDIA
COMEDIA
La comedia es una de los tres géneros llamados realistas.
Se originó en el mundo griego.
Pone en escena la vida cotidiana.
TRAGEDIA
La tragedia es una de los tres géneros llamados realistas.
Se originó en el mundo griego.
Pone en escena la tragedia del hombre
DIFERNCIAS
COMEDIA
Es un género dramático donde los personajes se enfrentan a
las dificultades de la vida cotidiana haciendo reír al público.
La comedia está determinada por la acción dramática del
personaje protagonista.
Tiene un final feliz.
La comedia muestra nuestros vicios y defectos para
corregirlos mediante la risa.
TRAGEDIA
es una forma dranatica donde los personajes se ven enfrentados
de manera misteriosa.
Presentan conflictos que dominan a los protagonistas. Estos,
llevados por sus pasiones, poner la muerte de algún personaje.
Las tragedias clásicas se caracterizan por generar una
catarsis, efecto purificador, en el espectador (teoría de Aristóteles).
FORMALIZACIÓN ESTÉTICA DEL DESTINO Y LÍRICA SERIA
La “formalización” del drama proviene del teatro Griego en
sus cuatro formas: tragedia, drama satírico, comedia y mimo. Aristóteles
consideraba la Tragedia como la forma
suprema de la poesía, que “logra que el alma se eleve y purifique de sus
pasiones”. Esta purificación fue denominada por ellos Catarsis (del griego:
limpiar/ purificar). Esta vocación catártica del teatro ha sido tomada en
cuenta en los trabajos desarrollados de teatro modero y en los trabajos sobre
psicodrama.
Drama significa acción, algo que sucede; y entonces
Psicodrama, según Moreno, puede definirse como “el método que sondea a fondo la
verdad del alma mediante la acción“ (Moreno.19972.) la catarsis que provoca es por
lo tanto, catarsis de acción y de integración, en tanto es vivida por todo el
grupo que participa.
La risa y sus
recursos naturales

En el campo literario son los textos humorísticos los que
buscan obtener esta repuesta en los lectores. Su aparición fue posterior a las
creaciones clásicas y los géneros literarios principales y surgieron como una
reacción creativa y distanciadora frente a aquello que era oficial. Entre .los
recursos literarios de que se valen los autores para hacernos reír, están a más
de la comedia:
La parodia: es una obra satírica que caricaturiza o
interpreta humorística mente otras obras de arte, un autor o un tema mediante
la emulación o alusión irónica, es la recreación de un personaje o un hecho,
empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora
sobre la persona o el acontecimiento parodiado. Este recurso literario existe
en todos los medios: la literatura, la música y el cine, también un
acontecimiento político, social o cultural pueden ser así mismo parodiado; como
ejemplo de este tipo de obras tenemos: SirThopas en Cuentos de Cantérbury, de Geoffrey Chaucer y
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
La sátira: Se
basa en la burla y el desprecio respecto aquello que aparece en contra de la
moral social: los vicios individuales o colectivos, los abusos o las
deficiencias. Se pone de manifiesto es por medio de la ridiculicen, la farsa,
la ironía y otras. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión
su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino a un ataque a una
realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la
inteligencia.
El sarcasmo: es una burla mordaz con la
que se pretende dar ha entender lo contrario o manifestar desagrado. El término
también se refiere a la figura retórica que consiste en emplear esta especie de
ironía.
Sin duda son muchos los matices por los que nos pueden atraer un texto literario
humorístico: su estilo, su forma, gracia o ritmo, todos juntos pueden contribuir
a que se disfrute incluso a que se desvele la trama de lo que estamos leyendo.
El humor ha aportado a la literatura grandes escritores, representantes de la
ironía y maestros de la utilización del disparaste.
MONOLOGISMO Y DIALOGISMO COMO FORMAS DE CONTRUIR EL MUNDO
El monologismo es una forma de discurso en el cual no se
diferencia entre las distintas voces participantes. La voz del narrador de un
soberano y de un aldeano aparecerá con un mismo estilo, una misma entonación,
un mismo léxico. Esto se debe a que el personaje esta centrado así mismo y no
realiza un acto de comunicación que
signifique un encuentro real con él. La literatura de la Edad Media se
caracteriza por que el sujeto dialogo consigo mismo.
El dialogismo, en
cambio, es el intercambio de voces entre un emisor y un destinatario, los
cuales se invierten en sus roles, convirtiéndose el emisor en receptor y el destinatario
en emisor, en un proceso dialógico de conversación. Esto se evidencia por primera vez en Don Quijote, en la relación entre el antigua caballero y el gozoso
escudero.
Tanto el monologismo como el dialogismo son esenciales para
el mundo artístico de la literatura porque los lenguajes encontrados en los
personajes contribuyen al significado histórico de dialogo total en las
diferentes obras universales.
Continuidad del
carácter fonológico de la tragedia y del carácter dialógico de la comedia en la
literatura posterior de Occidente, América Latina y Ecuador
Tanto la tragedia y la comedia evolucionan bajo la
influencia de los cambios políticos, sociales y económicos que se produjeron en
el mundo occidental. La literatura dialógica y nomológica se manifestaron
atreves de algún obras singulares; la conexión de algún obras fue muy fuerte
con lo extraliterario, la vida real.
En el siglo XX, con la llegada del realismo y las
vanguardias europeas, el teatro latinoamericano comenzó a ocuparse de su
realidad particular y a buscar sus propias
técnicas de expresión, que hallaron un buen campo de cultivo en la
región, aquejada por problemas políticos y con la necesidad de concientizar a
su población. De aquí han surgido dramaturgos importantes como el colombiano Enrique
Buenaventura y su trabajo en el TEC (teatro experimental de Cali), o Augusto
Boal, en Brasil, que ha desarrollado técnicas de teatro callejero y para
obreros en su libro teatro del oprimido (1975). Grupos como “rajatabla” y “La
Candelaria” se han preocupado por hacer del teatro un instrumento de discusión
de la realidad social sin dejar a un lado el aspecto espectacular y estético
del mismo.
En nuestro país, en el siglo XIX se representan las obras de libro de las pasiones de Juan Montalvo,
de Francisco Aguirre Guarderas, se lleva el teatro la comedia receta para
viajar, ya en el siglo XX tienen gran
acogida los dramaturgos Francisco Tobar y Martínez Queirolo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbuen blog y muy bien resumido gracias
ResponderEliminarbuen blog y muy bien resumido gracias
ResponderEliminary las referencias ?
ResponderEliminargracias ,si me ayudó ,se los recomiendo
ResponderEliminarMuy buena la información, gracias.
ResponderEliminar